

Licenciado, Magister y Doctor en Administración por la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), Licenciado y Magister en Educación. Ha trabajado en diversas empresas Públicas y Privadas en el Perú, así como en instituciones educativas de educación básica regular y superior tecnológica tanto particulares como estatales. Ha sido premiado por el colegio de Licenciados en Administración del Perú, así como por diversas universidades e instituciones públicas y privadas en el Perú por su trayectoria académica – profesional e investigativa. Ha sido director de Investigación científica y tecnológica del Colegio de Licenciados en Administración de la Región La Libertad. Actualmente miembro del Comité Científico de la revista Estudios en Educación, editada por el Centro de Estudios en Educación – CESE, de la Universidad Miguel de Cervantes, en Santiago de Chile. Miembro de la red de mentores de emprendimiento de la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú). Además, es emprendedor, multi atleta (donde gano más de 50 medallas a nivel amateur y sigue ganando medallas), defensor de los animales, coach, articulista, ecologista, pintor, saxofonista, filántropo y danzante.
Doctor en Finanzas, Maestría en Gestión Económica y Financiera de Riesgos, Maestría en Eduación,Economista (Todos sus estudios los realizo en la Universidad de Buenos Aires), Conferencista y docente de la Unversidad de Buenos Aires, experto en criptomonedas, economía y finanzas. Vicepresidente en la Comisión de Evaluación de Proyectos - Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Analista financiero en la elaboración de informes sobre empresas listadas en el mercado estadounidense y europeo. Asesor de la Coordinación General del INAS en temas relativos a la economía en seguridad social. Capacitador en convenios internacionales. Asesor y capacitador de empresas. En mis últimos informes, he prestado asistencia a YPF SA, MEGA SA, Edenor SA, Gas BAN SA, entre otras. Asesoro a PYMES de diversas provincias del país en el manejo, captación y colocación de flujos de fondos. Conjuntamente brindo asesoramiento en cuestiones impositivas y previsionales en pos de optimizar el retorno operativo.
Posdoctor en Gestión del Conocimiento por la Universidad de Desarrollo Sustentable - UDS. (Py). Doctor en Gestión Organizacional por la UniversidadAutónoma de Asunción (Py). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Desarrollo Sustentable - UDS. (Py). Master en Competencias y Tecnologías de Aprendizaje, por la Universidad Autónoma de Asunción y la Universidad de la Gran Canaria (Py - Esp) Master en Gestión de Empresas por la Universidad Autónoma de Asunción (Py). Maestría en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos (FUNIBER). Maestría en innovación educativa (UNIR) Especialización en Planificación por Escenarios y Prospección Estratégica por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – (FLACSO Arg.). Especialización en Imagen y Comunicación Estratégica Corporativa de la Universidad Nacional de Rosario (Arg). ). Posgrado en Prospectiva y Estudios de Futuro con Enfoque Territorial. (CEPE – UNA. Py). Arquitecto y Planificador, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (Arg). Licenciado en Administración y Marketing (Py). Abogado (Py). Diplomado en Gestión Estratégica y Balanced Scorecard de la Universidad Autónoma de Asunción (Py) Desarrollador Ecosistemas de emprendimientos e innovación (PRODEM - BID). Formador de Formadores en Cultura de la Planificación (Red de Planificadores del Paraguay)
Conversatorio de Empresarios y Emprendedores, un escenario fundamental dentro del marco de Prospecta Internacional 2025 para compartir experiencias, desafíos y oportunidades que están marcando el rumbo de los negocios en contextos cada vez más interconectados, disruptivos y sostenibles.
Este conversatorio representa un punto de encuentro entre la academia, el sector empresarial y los nuevos emprendimientos, donde se abren caminos para fortalecer alianzas, inspirar modelos de negocio basados en la innovación y reconocer el papel protagónico que juegan los empresarios y los emprendedores en la transformación social y económica de los territorios.
Sandra Rocío Mondragón Arévalo es Administradora de Empresas con Doctorado en Gestión de la Universidad EAN, cuenta con formación avanzada en Dirección y Administración de Empresas (MBA), una Maestría de la UPTC, y una Especialización en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada. Se ha desempeñado como Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la UNAD desde 2016, liderando procesos estratégicos de calidad académica, gestión institucional y transformación digital. Es además Par Académico del Ministerio de Educación Nacional, Auditora Interna en Normas ISO 9000 y ha participado en procesos de evaluación financiera y TIC en la educación superior.
Gerente Regional Analdex
Gerente Regional Caribe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) en Colombia. Con una destacada trayectoria en el ámbito del comercio exterior, se especializa en negocios internacionales y marketing estratégico. Su labor se centra en promover la internacionalización de las empresas en la región Caribe, fortaleciendo la competitividad y facilitando la conexión con mercados globales. En su rol en Analdex, Sandra ha participado activamente en eventos clave para el sector, como el XII Encuentro Portuario e Industrial del Caribe, donde se abordaron temas relacionados con el desarrollo portuario, el multimodalismo y las oportunidades de nearshoring en la región. Además, ha manifestado preocupación por asuntos que afectan a los exportadores, como el suministro de energía, y ha trabajado en conjunto con empresarios para identificar desafíos y oportunidades en el comercio exterior.
Presidente del Observatorio de la MiPyme y Directora Ejecutiva de ACOPI ATLANTICO
Directora Ejecutiva de ACOPI ATLANTICO desde el 2005 - MBA en Administración de Empresas e Innovación, especialista en Gerencia de Recursos Humanos y licenciada en Ciencias de la Educación. Fue presidenta nacional de ACOPI por una década, consolidándose como líder en el fortalecimiento de las MiPymes en Colombia. Con más de 30 años de experiencia, ha impulsado proyectos de productividad, innovación y competitividad empresarial. Es miembro de juntas directivas a nivel nacional y departamental, con amplia trayectoria en investigación económica y gestión empresarial.
Directora Ejecutiva Fenalco
Directora Ejecutiva de Fenalco Atlantico con sólida trayectoria en el desarrollo empresarial, la internacionalización y el fortalecimiento del emprendimiento en Colombia. Desde Fenalco lidera iniciativas estratégicas para promover la competitividad del tejido empresarial en la región. Su experiencia incluye la articulación de programas de apoyo a mipymes, gestión de redes de emprendimiento e innovación, así como el impulso de estrategias para la internacionalización de empresas locales. A lo largo de su carrera, ha trabajado estrechamente con gremios, entidades de apoyo empresarial y el sector privado, consolidando una visión integral sobre los retos y oportunidades del ecosistema empresarial colombiano.
Director Comercial Construtec MPM Arquitectura S.A.S.
Mauricio Pérez Ariza es Contador Público con amplia experiencia en áreas financieras, comerciales y operativas. A lo largo de su carrera ha desempeñado roles clave en la gestión estratégica de negocios, el desarrollo de mercados y la optimización de procesos industriales. Su trayectoria incluye más de una década en HANETEC S.A., donde fortaleció su experiencia en logística y producción; así como su paso por GYTECH en 2013, liderando las áreas de ventas y operaciones para la zona norte del país. Es fundador de Pinturas Tintutec y Construtec, empresas creadas desde su visión emprendedora y orientadas al desarrollo e innovación en el sector. Actualmente se desempeña como Director Comercial de Ventas Nacionales e Internacionales en Construtec MPM Arquitectura S.A.S., donde lidera la expansión de la compañía en mercados estratégicos, consolidando su crecimiento y competitividad.
Destacada líder académica y actual Directora de la Zona Caribe de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Con más de dos décadas de trayectoria en la institución, ha sido reconocida por su compromiso con la educación a distancia, la innovación tecnológica y el desarrollo regional en la Costa Caribe colombiana. Ingeniera de Sistemas por la Universidad INCCA de Colombia. Magíster en Telemática por la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctora en Educación con énfasis en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia por la Universidad Nova Southeastern en Florida, EE. UU Trayectoria Profesional
Fundación Capital
Gabriel Aparicio Montenegro es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, con posgrado en Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo. Actualmente lidera el programa Strive Colombia en Fundación Capital, una iniciativa financiada por el Mastercard Center for Inclusive Growth, que busca fortalecer el acceso financiero y el desarrollo empresarial de más de 80.000 micro y pequeños negocios en el país. Con más de 10 años de experiencia, ha trabajado en más de 25 departamentos de Colombia impulsando la inclusión financiera, la digitalización y el fortalecimiento empresarial. Desde su rol como Program Manager, ha diseñado estrategias para conectar emprendedores con soluciones financieras como fintechs, cooperativas y bancos, además de promover la adopción de pagos electrónicos. También ha coescrito artículos sobre salud financiera en cadenas de valor, destacando el papel de la innovación y la confianza en el cierre de brechas económicas.
Subdirectora Ejecutiva de Fondo Mujer Libre y Productiva
Feminista, Socióloga, investigadora social en temas de género y desarrollo. Ha sido docente universitaria, (universidad de Antioquia y profesora invitada en diversas universidades) en temas de mujer y desarrollo, movimientos sociales y sociología rural. Trabajó con diversas agencias de cooperación técnica para el desarrollo como consultora experta en asuntos de economía y desarrollo local con enfoque de género. Como servidora pública ha participado y liderado la formulación de políticas públicas de salud para las mujeres, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, protocolos para la prevención de las violencias basadas en género, equidad de género, seguridad pública para las mujeres, como consultora externa de distintas entidades públicas en el país y acompañado otros países de la región. Con experiencia en la formulación y ejecución y evaluación de proyectos para la cooperación técnica internacional y con el sector social en proyectos de desarrollo local. Fue Secretaria de equidad para las mujeres de Antioquia y subdirectora de salud pública de Medellín. Ha escrito varios libros sobre temas relacionados con la condición de las mujeres, entre otros los siguientes: Las mujeres remiendan la pobreza, Onda emprendedora. Manual de empoderamiento para jóvenes emprendedoras, Módulos pedagógicos sobre liderazgo femenino. (escuela Itinerante de liderazgo femenino).
Mango’s Green
Silvia Rey Sánchez es técnica en Procesamiento de Frutas y Hortalizas, certificada por el SENA – Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira. Desde hace cuatro años se desempeña como gerente y fundadora de Comercializadora PyP, empresa dedicada a la transformación de frutas, especialmente mango, bajo la marca Mango’s Green, reconocida por el Ministerio de Ambiente como Negocio Verde. Gracias a su liderazgo, la marca ha logrado posicionarse con distribuidores en distintas regiones del país.
Además, es cofundadora de la Corporación Caribe Produce, organización que impulsa el desarrollo empresarial de pequeños productores del Magdalena, brindándoles formación y apoyo comercial. Actualmente, la corporación agrupa a más de 100 productores. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación la hizo merecedora de la medalla Ciudadano Ejemplar en la categoría Innovación y Creatividad, otorgada por la Alcaldía de Santa Marta.
Su empresa cuenta con el aval de CORPAMAG como negocio verde y hace parte del Clúster de Mango de la Cámara de Comercio de Santa Marta.
Te Doña Sonia
Duber Rodríguez Gutiérrez es un emprendedor rural nacido en 1980 en la vereda Soplabiento, en una familia campesina marcada por el conflicto armado. Tras el asesinato de su padre y el desplazamiento forzado que vivió junto a sus hermanos, encontró junto a su madre, Sonia Elvira Gutiérrez, una forma de resiliencia a través del emprendimiento. De esa experiencia nació “Té Doña Sonia”, una iniciativa familiar dedicada a la elaboración de productos a base de cereza de café, con la que han logrado generar ingresos sostenibles y preservar el legado de resistencia de su padre. Hoy, Duber impulsa este proyecto como una apuesta por el desarrollo rural, la memoria y el fortalecimiento de su comunidad.
Artesanías Aluvima
Mileidis Julio Villegas es una artesana empírica y ebanista de Tolviejo, Sucre, con una vocación creativa que nació desde su adolescencia. A los 15 años, mientras cursaba el bachillerato, inició su emprendimiento elaborando maquetas y trabajos escolares en madera, motivada por las necesidades académicas de su entorno. Aunque más adelante se desempeñó profesionalmente como cocinera, hace más de cuatro años retomó su pasión artesanal inspirada por la tradición familiar en la mueblería rústica. A partir de retazos de madera, raíces y ramas desechadas, da vida a piezas únicas bajo su marca Aluvima, donde cada creación es una expresión de sostenibilidad, ingenio y tradición. Madre soltera de tres hijos, Mileidis es una mujer resiliente que transforma cada fragmento de madera en arte con historia y propósito.