
Eje 3: Emprendimiento glocal a partir de los retos y uso de las tecnologías emergentes y esta dirigido a las diferentes comunidades educativas nacionales e internacionales
Conozca el eje 3
El emprendimiento glocal combina lo local y lo global para abordar desafíos específicos y aprovechar las oportunidades mundiales. Este enfoque impulsa proyectos emprendedores que responden a demandas locales y aprovechan tecnologías emergentes para tener un impacto global.
Los desafíos educativos actuales y futuros son ideales para el emprendimiento glocal. Problemas como el acceso a la educación y la preparación para el futuro laboral pueden abordarse con soluciones emprendedoras basadas en tecnologías emergentes.
Promover el emprendimiento glocal en la educación prepara a las comunidades para los desafíos venideros, fomentando habilidades emprendedoras, pensamiento crítico y adaptabilidad para prosperar en un mundo digital y globalizado.

Tercer Ciclo (Doctorado) en Derecho del Trabajo: Universidad de Córdoba. Licenciado en Derecho de la Universidad de Granada. Con conocimientos en Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad y Salud en el trabajo. Fue socio fundador y administrador solidario de PREVINSUR CONSULTING, S.L. entidad especializada en prevención de riesgos laborales y GESPREVEN CONSULTORES, S.L., entidad especializada en prevención de riesgo laboral. Entre sus publicaciones están el artículo científico “La cohesión social en España: su desarrollo en nuestro país a través de la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Estudio sobre los efectos de la turnicidad en la salud del trabajador. En la actualidad se desempeña como Director-Gerente del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba (IMDEEC). y Coordinador Técnico Provincial de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza.

Lic. en Agronegocios por la Universidad de Guadalajara en el centro universitario de ciencias biológicas y agropecuarias . Cofundador de Inncampo - comunidad de emprendimiento de alto impacto en agro. Jefe de programas de innovación social y sectorial de la Coordinación de Innovación Social y Sectorial de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y Colaborador con MITEF - Open Agriculture.

Ingeniero en Gestión Empresarial por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Magister en Administración de Agronegocios por la Universidad ESAN y especialista en Gestión Agrícola Empresarial por la Universidad Nacional Agraria La Molina; Consultor en agronegocios con experiencia en talleres de planificación, organización de microempresarios, análisis y fortalecimiento de cadenas productivas, fortalecimiento organizacional. Conocimiento en formulación y ejecución de planes de negocio en el sector agroindustrial, retail, restaurantes y servicios ecoturísticos.